De acuerdo con las datos obtenidos de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, ETAPA, que además es la mayor proveedora de Internet en la localidad con 300.000 usuarios, el 85 por ciento de sus clientes se ubican en las áreas urbanas, detalló Boris Piedra, gerente de la institución.
Esto quiere decir que solo el 15 por ciento corresponde a cuentas de residencias localizadas en las zonas rurales o urbano marginales.
“Como empresa pública sabemos que aún la cobertura no es la suficiente, pese a que hemos desarrollado el proyecto wifi en los parques y reconocemos que tenemos una deuda pendiente con estos sectores”, mencionó.
Situación
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, con respecto al acceso de Internet señala que el 54,1 por ciento de personas a nivel nacional usa este servicio en su hogar.
En el área urbana, su uso es del 59,5 por ciento, mientras en el área rural lo usan en centros de acceso público con el 36,8 por ciento de alcance.
Para Piedra, estas cifras son parecidas a las que ocurren en la localidad. A la fecha, las 21 parroquias rurales de Cuenca poseen wifi en sus parques o plazas centrales, lo que permite que las personas accedan a este servicio de manera gratuita, pero la cobertura residencial es muy inferior a la urbana.
Para contrarrestar la situación, en los últimos años varias empresas proveedoras han ingresado a estos sectores con redes inalámbricas o han aparecido los cafenets para que la ciudadanía acceda a este servicio.
Opiniones
Flor Chiqui, presidenta de la Junta Parroquial de Octavio Cordero, manifestó que, en su localidad, son contadas las familias que poseen Internet en sus hogares, la mayoría son las que viven en el centro parroquial.
“Es por eso que en el parque donde hay Internet los fines de semana y a la hora de salida de los centros educativos se juntan las personas que desean acceder al servicio a través de su móvil, pese a que en ocasiones los usuarios manifiestan que por el número de personas conectadas el servicio se satura”, comentó.
Julio Quizhpi, de 21 años de edad, de la parroquia Sayausí, indicó que durante el periodo de clases contrata un servicio de Internet para su casa que se encuentra en la zona céntrica de su parroquia, pero que en la casa de sus abuelos, ubicada en una de las comunidades, no hay servicio y en ocasiones la señal del teléfono celular es mala.
De igual forma, en Chaucha la señal de Internet es limitada a los espacios públicos, colegios o biblioteca. “En ocasiones ni señal de celular tenemos”, agrega Sonia Ruilova, presidente de la Junta.
ETAPA ofrece mejorar su cobertura para el próximo año. Para los dirigentes de los gobiernos locales es prioritario mejorar el servicio, que en los últimos años se ha vuelto necesario para la vida diaria de los moradores de la zona rural. (XTM) (I)
FUENTE; DIARIO EL TIEMPO