Pasar de cultivos tradicionales a sistemas agrícolas sostenibles, es el reto que asumieron 17 familias de la comunidad Cochapamba, de la parroquia Molleturo, cantón Cuenca, provincia del Azuay.
Estas familias, que forman parte de una de las comunidades aledañas al proyecto minero Río Blanco, ahora desarrollan emprendimientos productivos apoyadas por la empresa Ecuagoldmining South America S.A., operadora del mencionado proyecto extractivista.
Con este objetivo los comuneros se organizaron en la Asociación de Pequeños Productores Agroecológicos de Cochapamba. Cada socio tiene su propio huerto familiar y un criadero de animales menores, como cuyes.
Uno de los socios es Luis Peñaloza, él destaca que para los cultivos de frutas y hortalizas no es necesario el uso de insumos químicos, ésto, asegura, favorece para la obtener alimentos mucho más saludables que aquellos provenientes de la agricultura convencional.
Aporte
El apoyo de la empresa minera ha sido significativa en esta esta transición hacia la agroecología según Peñaloza. Ecuagoldmining contribuyó con capacitaciones, semillas, plántulas, materiales y asistencia técnica.
Se produce bróculi, coliflor, remolacha, zanahoria, culantro, entre otras legumbres, hortalizas y frutas, que son comercializadas en ferias locales de producción orgánica en Azuay.
Valor agregado
El siguiente paso que se han propuesto es darle un valor agregado a la cosecha, industrializando sus productos, mediante la elaboración de mermeladas y vinos, con frutas propias de la zona, los mismos que ya están a la venta en supermercados, tiendas y ferias.
En esta fase de industrialización, la minera aportó con materiales, envases, etiquetas, capacitación y asistencia técnica.
Isidro Gutama, dirigente de la asociación, aseguró que con el apoyo de la empresa minera y la industrialización de los productos, se están creando nuevas fuentes de trabajo para más familias, convirtiéndose estos emprendimientos en autosustetables.(AZD)-(I)
MINERÍA
* Río Blanco es un proyecto catalogado por la operadora como de mediana minería. Actualmente se encuentra en la fase de explotación y tendrá una vigencia aproximada de 11 años.
FUENTE: DIARIO EL MERCURIO