Desinformación pesó al postular a la universidad

 

Hasta el viernes tienen los bachilleres para postularse hasta en cinco carreras de su preferencia.

Los bachilleres que aspiran a ingresar a la universidad pública, se inscribieron y rindieron los exámenes de ingreso, tienen hasta el viernes para postularse a la carrera de su elección, a través de sus cuentas de correo personal generadas mediante la prueba “Ser Bachiller”.

En el caso de los que aspiran a ingresar a la Universidad de Cuenca, pueden postularse hasta en cinco carreras, en orden de preferencia de en dónde quieren obtener un cupo para cursar sus estudios superiores.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) habilitó en la planta baja de la Gobernación del Azuay, un punto de atención sobre las postulaciones e inquietudes sobre el acceso a la universidad. Hasta allá llegan decenas de jóvenes, muchos acompañados de sus padres. El principal inconveniente ha sido la falta de información.

Les faltó información a jóvenes que aspiraban a la universidad: algunos dijeron que no supieron de las fechas de inscripciones, exámenes y postulación a una carrera que había que rendir.

Conforme a las consultas que hacían los padres y jóvenes en el punto de atención de la Senescyt, se evidenció que algunos bachilleres no estuvieron enterados que debían inscribirse primero para la prueba “Ser Bachiller”, luego para el examen de ingreso universitario. Ahora preguntaban qué deben hacer o hasta cuándo deben esperar a una nueva convocatoria.

Fue el caso de un padre de familia que llegó a consultar la postulación de su hijo, un joven que se graduó el año pasado, pero no se presentó a esta convocatoria; tampoco estaba inscrito en la prueba ni en el examen universitario.
Uno de los problemas se refería a dificultades para ingresar a la plataforma web de “Ser Bachiller” y realizar la postulación.

Otros, de entre los no inscritos, preguntaban sobre opciones educativas que les quedaba en el caso de no haberse inscrito para la universidad.

En Cuenca hay una posibilidad, con los estudios de tecnologías en mecánica industrial, electricidad, procesamiento de la madera y desarrollo de software, que son carreras cortas de nivel superior, de tres años, ofertadas por el Instituto Tecnológico Febres Cordero.

Llegó también un padre para preguntar si había impedimento que su hijo postule a la universidad y al mismo tiempo a la Escuela Superior de Policía.
Lamentaron que, para quienes buscan como alternativa ingresar a las instituciones armadas, las fechas de postulación coincidan con las de las universidades, lo que puede afectar su seguridad de escoger oportunamente una segunda opción, si fracasa la primera.

Otra consulta realizada por los bachilleres se refiere a cómo se obtiene el puntaje alcanzado por los estudiantes y que determina su acceso a la universidad. Este se basa en las dos pruebas: “Ser Bachiller” y examen de ingreso; ambas se ponderan mediante porcentajes y puntajes.

El examen tomado por la Universidad de Cuenca para ingresar a ella, (ya que está acreditada en “Categoría A”), vale el 30 % de la prueba (300 puntos) y el “Ser Bachiller”, el 70 % restante, (700 puntos) de un total de 1.000 puntos. Para fusionar las dos pruebas se hace una relación aritmética.

El número de cupos lo señalan las universidades, pero la Senescyt determina los estudiantes que ingresan. El lunes anterior concurrieron al punto de atención de la Senescyt en la Gobernación, unas 200 personas, en busca de información. (AVB)-(I)

DISTRIBUCIÓN DE CUPOS

En la distribución de cupos para acceso a la universidad, el 65 % de los mismos son para asignarlos entre los bachilleres de la población general; mientras, hasta el 35 % de los cupos pueden reservarse, para distribuirlos, con preferencia, entre grupos de jóvenes por sus méritos o pertenencia a grupos vulnerables.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) los distribuye, hasta en un 5 %, entre los bachilleres del grupo llamado de “alto rendimiento”, aquellos cuyo puntaje alcanzado en las pruebas se aproxima a 1.000 puntos.

Hasta en 20 % corresponde al “mérito territorial”, cupos señalados para los mejores bachilleres de los colegios públicos, fiscomisionales y municipales. Ellos tienen una ventaja, pues obtienen un cupo directo.
Y hasta en 10 % por “política de cuotas” (en universidades públicas o cofinanciadas), entre jóvenes que postulan a una carrera y son personas de atención prioritaria: con discapacidad, grupos vulnerables o pertenecientes a grupos étnicos, pueblos y nacionalidades e históricamente discriminados.

FUENTE: DIARIO EL TIEMPO

Los comentarios están cerrados.