Este año en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra hasta el 7 de agosto, la consigna de madres y autoridades es crear espacios públicos seguros y aptos para alimentar de forma natural a los niños.
Megan Edwar, profesional del colectivo Tribu de Crianza, comenta que las madres aún se sienten inseguras y se tapan el seno al momento de alimentar a sus niños. “En la tribu nosotros explicamos a las madres que este es un proceso natural y no hay por qué avergonzarse, pero el cambio también es social”, sostiene.
Para Óscar Chango, gerente general del Hospital Vicente Corral Moscoso, dar de lactar “es un acto de amor” y por lo tanto “se deben romper aquellas limitaciones mentales que nos ha generado la sociedad y los ambientes machistas que intentan censurar” que las madres den el pecho a sus niños.
Espacios
Edward sostiene que hacen falta espacios en los lugares de trabajo, donde las mujeres puedan realizar una extracción segura de leche, y que debe considerarse un periodo más amplio para que las madres puedan permanecer con sus bebés luego de dar a luz.
Por esta razón, en el Hospital Regional se inaugurará el primer espacio de extracción de leche materna para aquellas funcionarias que laboran y no pueden permanecer con sus bebés. “La idea es que esto se replique en todas las instituciones públicas y privadas”, indicó el coordinador zonal de Salud, Oswaldo Suárez.
Además, comentó que desde la Coordinación de Salud trabajan por la promoción de la lactancia materna, no solo como un acto que beneficia la salud del niño y de la madre, sino también como un derecho.
Compromisos
Consuelo Flores, madre y miembro de la Tribu de Crianza, entregó un manifiesto a las autoridades de salud, en el que reza, como principal punto, el garantizar un tiempo adecuado “para permanecer con los guaguas” y promover una alimentación sana para ellos.
Todas las clínicas y hospitales deben preocuparse por implementar cuidadores perinatales “que se encarguen del acompañamiento durante el parto y asesoría de la lactancia. La leche de fórmula es un producto muerto y nuestra leche es un organismo vivo”, agrega el manifiesto.
Las madres parte de la Tribu sostienen que desde el Estado se debe regular la promoción de leche de fórmula. Ante esto Suárez dijo que es parte de las políticas públicas del Ministerio promover la leche materna como primer y único alimento durante los primeros seis meses de vida.
Actividades
Como parte de la Semana de la Lactancia Materna ayer se realizó una “tetada masiva” y se realizarán charlas informativas en los diversos establecimientos de salud pública para informar a las madres sobre los beneficios de la leche materna.
Además se concientizará sobre la donación de leche para bebés que se encuentran en el área de neonatología del hospital Vicente Corral Moscoso.
FUENTE: DIARIO EL TIEMPO