De esto da cuenta el sacerdote Juan de Velasco, quien relata que esta es una de las poblaciones más antiguas de Cuenca, ya que era parte de los asentamientos cañaris en la que se realizaban actividades económicas, las cuales se mantuvieron hasta la conquista inca.
Agrega que estuvo dividida políticamente en cacicazgos, en el que Ricaurte correspondía al cacicazgo de Délik. Prueba de la existencia de los asentamientos ancestrales en esta zona son la meseta de Pachamama y los restos arqueológicos hallados en el cerro Cachaulo, ubicado en el barrio San Jacinto.
No es sino hasta 1910 cuando inicia su vida política y en 1966 toma como patrono a San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán, por autorización del entonces arzobispo de Cuenca, Daniel Hermida.
Celebración
Es justamente en su honor que se realiza una gran fiesta, la segunda semana de noviembre, donde sus devotos se toman las calles en la noche de las antorchas, una procesión que inicia desde el barrio Cinco Esquinas y recorre la avenida Antonio Ricaurte hasta finalizar en el parque central, a esto se suman liturgias especiales y eventos con danzas tradicionales.
En abril, por la fiesta de parroquialización, en la plaza Cuatro de Noviembre, se da el conocido ‘Festival del cuy’, donde sale a relucir todo el potencial gastronómico con el que goza la comunidad. Aquí se vende el plato típico, con papas, ensalada, huevo duro, ají de pepa y mote, pero no solo en dicha fecha, puesto que es uno de los lugares más afamados para disfrutar de esta exquisitez.
Otra de las fiestas que cobra importancia los últimos años, es el Carnaval, época en la que se promueven actividades como desfiles, espacios gastronómicos y fiestas populares. Este evento está próximo y se alistan más de 30 barrios.
FUENTE: DIARIO EL TIEMPO