Esta obra permitirá garantizar agua de mejor calidad, cantidad y continuidad a los habitantes del centro parroquial, con un caudal de 2.55 litros por segundo, según explica Xavier Ramírez, gerente general de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento Ambiental del cantón, Emapal.
Esta planta se estima que estará lista para su funcionamiento a finales de noviembre, fecha en la que será entregada a los beneficiarios que suman cerca de 450 habitantes del centro parroquial y con una proyección para abastecer al doble de la población.
- Las labores se llevan a cabo, mediante un trabajo conjunto entre el Municipio de Azogues que provee de los materiales pétreos, cemento, varilla y tubería; la empresa Emapal que está a cargo de la dirección técnica y la mano de obra calificada; la Junta Parroquial que colabora con la retroexcavadora y volquete, y la Junta de Agua de San Miguel que asiste con la mano de obra local.
Importancia
El presidente de la Junta Administradora del Abastecimiento de Agua Potable de San Miguel, Eduardo Ludizaca, expresó que con esta obra se mejorará la calidad del agua y por ende la vida de la población, ya que en la actualidad “solo existen sistemas de agua entubada que reciben procesos de cloración”.
Nelson Calle, presidente de la Junta Parroquial de San Miguel de Porotos, señala que esta planta es la primera en localidad de las 18 juntas de agua existentes, “de tal forma que marca una diferencia y el comienzo de una renovación de los sistemas que tiene más de 50 años de vigencia”.
Construcción
Según el director de planificación de la Emapal, Fabián Bustamante, la planta que se construye es de tipo convencional, que consiste en un proceso de potabilización del agua de tres etapas: filtración gruesa, filtración lenta y cloración, con una producción de 2,55 litros de agua por segundo.
El funcionario detalló que la construcción de la planta se dividió en tres fases: en la primera se colocó tubería PVC de 63 milímetros para la conducción de agua en una longitud de 2.112 metros, desde la captación ubicado en Choroguzo hasta la planta potabilizadora, que incluye también un paso de quebrada, tanques rompe presión, válvulas de purga y válvulas de aire.
En la segunda se construyó el sistema de alcantarillado para direccionar las aguas producidas por el retrolavado de la planta y se construyó la red de distribución de agua potable de la parte alta y baja del sector.
FUENTE. DIARIO EL TIEMPO